Cuarenta años después de programar la primera exposición individual sobre Robert Rauschenberg (1925-2008) en España, la Fundación Juan March dedica una nueva muestra a este artista: «Robert Rauschenberg: el uso de las imágenes» coincidiendo con el centenario de su nacimiento. La muestra reinterpreta la obra del artista norteamericano, a menudo meramente descrito como un puente entre el expresionismo abstracto y el pop art. Robert Rauschenberg: el uso de las imágenes incluye una selección de obras en las que este artista se sirvió de la fotografía y la imagen como elementos estructuradores y vertebradores: desde los Combines (1954-64) hasta la experimentación con técnicas y materiales poco habituales en la creación artística. La exposición cuenta con la colaboración de la Robert Rauschenberg Foundation, que celebra el centenario del artista apoyando distintas muestras en todo el mundo.

Rauschenberg comenzó a usar la cámara en los años del Black Mountain College, bajo el tutelaje de Hazel Larsen y Aaron Siskind. En los cincuenta, en sus míticos Combines [Combinados], añadió recortes de prensa al lienzo por medio del collage. A partir de 1962, empleó la serigrafía para transferir imágenes directamente al lienzo en sus Silkscreen paintings [Pinturas serigrafiadas]. En ambos casos, se trataba de fotografías publicadas en prensa, pero, a partir de 1983, comenzó a trabajar principalmente con instantáneas tomadas por él mismo.


Esta apropiación de las imágenes resultó enormemente novedosa: por un lado, estuvo acompañada de un singular desarrollo de las técnicas artísticas y, por otro, la manera en las que el artista las utilizaba, se basaba en una falta de jerarquía cercana a su concepto de random order [orden aleatorio], sobre el que el Rauschenberg reflexionó a principios de los años sesenta. La exposición pone por tanto énfasis en los momentos clave de su trayectoria centrados en este uso: comienza con las fotografías de los años cincuenta tomadas en el Black Mountain College y termina con una serie de tintes autobiográficos titulada Ruminations [Rumiaciones], de 1999.