Philip Guston

Guston: Pinto lo que quiero ver.

Philip Guston, (Montreal, Canadá 1913 – Woodstock, Nueva York, 1980) fue miembro de la segunda generación de expresionistas abstractos. En 1930, estudió en el Otis Art Institute de Los Ángeles durante tres meses pero fue en gran parte autodidacta. De 1935 a 1940, pintó varios murales para el Federal Art Project. Enseñó en la Universidad Estatal de Iowa entre 1941-1945 y más tarde en otras universidades. En 1950, había abandonado todas las referencias figurativas o realistas en sus obras. Su estilo característico se desarrolló poco después en su serie White Painting. Utilizaba pequeñas pinceladas en trazos repetidos para crear una delicada zona central de color sobre un fondo de lienzo blanco. Este estilo, con sus colores matizados y su tendencia lírica, ha sido denominado a veces como «impresionismo abstracto». A finales de los años 60, Guston volvió a la pintura figurativa, desarrollando una compleja y muy personal iconografía. Sus representaciones de cabezas ciclópeas, miembros del Ku Klux Klan y objetos cotidianos como zapatos, botellas y relojes, están pintados con deliberada crudeza en colores ásperamente discordantes.

Sala de justicia, 1970, Philip Guston, Colección Privada.
Sala de justicia, 1970, Philip Guston, Colección Privada.
Philip Guston dibujando un mural para el Federal Art Project, 1939, Washington, Smithsonian Institution.
Philip Guston dibujando un mural para el Federal Art Project, 1939, Washington, Smithsonian Institution.

«En su posición antihistórica, cada artista es… él mismo.» En una de sus meditaciones, Guston mantiene con firmeza la singularidad que marca a los artistas que él ha sacralizado. Pero en otra, cuestiona la noción de «sí mismo» y se expresa sobre las relaciones que unen a la familia de artistas que admira a lo largo de la historia. Guston es, como casi todos los historiadores han reconocido, un hombre de diálogo. Su trabajo es claramente cíclico. El tono de su pintura alterna lo tierno y lo estridente. Amante inveterado de la pintura del Renacimiento italiano, sus gustos van desde el sublime equilibrio de ciertos maestros del siglo XV – en particular el extraño aplanamiento de las formas practicado por Piero della Francesca y Paolo Uccello – hasta los oscuros sueños de los románticos. Lo irreconciliable es el rasgo distintivo de su vida. Alterna la serenidad de sus primeras pinturas figurativas y las abstracciones de los años 50 con las sombrías abstracciones de los años 60 y las obras de los 70.

Las figuraciones de los años 1940

En 1940, Guston pinta Gladiators en un estilo social-realista, apreciado por muchos artistas de izquierda en los años 30, un estilo que refleja en parte la influencia política y estética del movimiento muralista mexicano liderado por Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Esta primera variación sobre el tema de los niños combatientes, cuyo dibujo recuerda las grandes simplificaciones empleadas por Picasso en el Guernica, aunque el color sugiere los severos contrastes que tanto gustaban a los surrealistas. Mientras pintaba Gladiators, Guston realizaba murales en Nueva York como parte de un programa de la Works Progress Administration (WPA), uno de cuyos detalles desarrolló en el cuadro. El tema de los niños jugando a soldados se repite en Work and Play, un mural que el artista creó en Long Island City, Nueva York.

Estudio para el mural Work and Play para el Queensbridge Housing Projects, 1939, Philip Guston, Philadelphia Museum of Art.
Estudio para el mural Work and Play para el Queensbridge Housing Projects, 1939, Philip Guston, Philadelphia Museum of Art.
Gladiators, 1940, Philip Guston, Nueva York, Museum of Modern Art (MoMA).
Gladiators, 1940, Philip Guston, Nueva York, Museum of Modern Art (MoMA).

En Martial Memory de 1941 el cambio que experimentan las figuras de los niños se refiere al antiguo deseo de Guston de lograr la inmutabilidad que tanto admiraba en las reproducciones que había visto de las obras de Piero della Francesca. Las figuras adoptan posiciones rituales, reflejando el interés de Guston por el misterio de los juegos rituales. Los rostros de los niños no están ocultos como en Gladiators, sino simplemente estilizados para ajustarse a los criterios de la pintura de caballete. Los recuerdos de los predecesores italianos se conservan en los colores utilizados por Guston: siena, ocre y azul pizarra. Estos colores también sugieren otro recuerdo – el de las escenas de Giorgio de Chirico de Turín – que viene reforzado con las chimeneas en el fondo y la procesión de ventanas ciegas que se alejan en la parte superior del cuadro.

Martial Memory, 1941, Philip Guston, Iowa, Saint Louis Art Museum.
Martial Memory, 1941, Philip Guston, Iowa, Saint Louis Art Museum.
Sunday Interior, 1941, Philip Guston, Colección Privada.
Sunday Interior, 1941, Philip Guston, Colección Privada.

En 1945, Guston termina la obra If This Be Not I. que pone fin al período figurativo: «Cuando fui al Medio Oeste a enseñar fue la primera vez que tuve tiempo y libertad para crear «, recordaría Guston más tarde en una conferencia de 1972. «Sentía una gran alegría en poder mover la pintura (después de la inmovilidad del mural), y poder trabajar de nuevo al óleo en una pintura como esta. Trabajé en ella durante un año, tratando de resumir todo lo que sabía sobre pintura».

If This Be Not I, 1945, Philip Guston, Colección Privada.
If This Be Not I, 1945, Philip Guston, Colección Privada.

Con la obra The Tormentors, pintada entre 1947 y 1948, Guston se sumerge en un proceso de despojo de las figuras y el objeto. Un proceso que continúa de forma más marcada en la abstracción de Red Painting de 1950. Con esta abstracción, Guston entró definitivamente en el ámbito de la pintura sin objeto, una tendencia que continuará en su trabajo durante la próxima década, ya que las pinceladas y los diversos grados de densidad de la pintura se convierten en sus componentes esenciales.

The Tormentors, 1947-48, Philip Guston, San Francisco Museum of Modern Art.
The Tormentors, 1947-48, Philip Guston, San Francisco Museum of Modern Art.

En octubre de 1948, ganador del prestigioso Prix de Rome y de una beca de la Academia Americana de Artes y Letras, Guston zarpó hacia Italia. El año de Guston en el extranjero estuvo marcado por momentos de ansiedad, pero también por una gran emoción. Por primera vez tuvo la oportunidad de ver los originales de tantas obras que conocía de memoria a través de reproducciones. «Fue emocionante ir a Arezzo u a Orvieto por primera vez», recuerda. «Fui a Arezzo muchas veces, y a Florencia. Ver los frescos, los Uffizi en Florencia, y Siena, me emocionó y agotó. Guston pintaba solo esporádicamente. Después de un primer mes en Roma, se dio cuenta de que lo que más deseaba era caminar por las calles y sentirse libre para pensar en lo que estaba viendo. «En cierto modo, estaba buscando mi propia pintura». Aunque pintaba poco, Guston dibujaba constantemente, pero no guardaba los dibujos. Algunos dibujos realizados en Ischia, donde había huido «para escapar de la opresión de los maestros», son todavía visibles, mostrando al artista en un estado de ánimo muy provisional y cambiante. Sus peregrinaciones por Europa lo llevaron a España, donde examinó a El Greco y a Goya; a Francia, donde se emocionó con Cézanne y Manet, y a Venecia, donde admiró largamente a los «pintores pintores» Tintoretto y Tiziano. El encuentro con estos últimos, fue con mirada especulativa. En todo momento sentía la necesidad de reconciliar sus dos viejos impulsos, uno hacia la forma pura, el otro hacia …

Abstracción 1950-59

Después de una larga depresión, Guston comenzó a disiparse cuando tomó un estudio en la calle 10 de Nueva York y visitaba regularmente la Cedar Tavern y el Club, en el 39 East 8th Street, donde se reunían los artistas. Comenzó a dibujar y a pintar de nuevo, pero de una manera diferente: «Quería ver si podía pintar un cuadro sin mirar al pasado, observar el lienzo y estar preparado para aceptar lo que pudiera pasar, sorprender a los críticos. En lugar de retroceder, sacar un cigarrillo y pensar, no detener mis propios esfuerzos, sino probarme a mí mismo, ver si mi sentido de la estructura era inherente. Me paraba frente a la superficie y seguía pintando durante tres o cuatro horas. Empecé a darme cuenta de que cuando hacía esto, no perdía la estructura en absoluto». Guston no fue el único en explorar esta forma de trabajo. En ese momento, un clima de invención y efervescencia radicales reinaba en Nueva York. Artistas tan diversos e individuales en su trabajo como Arshile Gorky, Willem de Kooning, Jackson Pollock, Mark Rothko, Adolph Gottlieb, David Smith, Clyfford Still, Barnett Newman, Hans Hofmann, Franz Kline, Guston y otros que fueron conocidos más tarde como la Escuela de Nueva York o expresionistas abstractos – términos rechazados por Guston, quien más tarde exclamó: «¿Qué piensan, que estamos todos en el mismo equipo de béisbol?»

Dial, 1956, Philip Guston, Nueva York, Whitney Museum of American Art.
Dial, 1956, Nueva York, Philip Guston, Whitney Museum of American Art.

Cuando se le preguntaba sobre su transición de lo figurativo a lo abstracto, Guston a veces hacía referencia a las primeras pinturas de árboles de Mondrian, que evolucionaron a través de un proceso de desconstrucción cubista en lo que se han llamado los dibujos Plus-Minus de Mondrian.

Fable II, 1957, Philip Guston, Colección Privada.
Fable II, 1957, Philip Guston, Colección Privada.

Aunque nunca trabajó a partir de un paisaje natural, las pinturas de Guston de principios de los años cincuenta, como Attar, a menudo han sido calificadas erróneamente por los críticos como «impresionistas abstractas» debido a su luz, sus colores pastel y sus hábiles pinceladas.

Attar, 1953, Philip Guston, Colección Privada.
Attar, 1953, Philip Guston, Colección Privada.
Last Piece, 1958, Philip Guston, Nueva York, The Museum of Modern Art.
Last Piece, 1958, Philip Guston, Nueva York, The Museum of Modern Art.

La obra tardía vuelve a la figuración

En 1967, después de una dolorosa separación de Musa, su esposa después de casi 30 años, y una tensa reconciliación tras el fin de una larga aventura con un fotógrafo, Guston se siente de nuevo desmoralizado. No sabe como encarrilar su pintura, y las formas que ha ido acumulado a lo largo de casi una década aún no están listas para revelarse completamente. Más tarde, estas figuras y cabezas oscuras y abstractas serán consideradas «prototipos», término usado por la crítica de arte Dore Ashton, pero por ahora, después de todas las exposiciones y críticas, Guston solo quiere retirarse del mundo del arte. A finales de 1969, Guston llenó su nuevo y gran taller con docenas de figuras encapuchadas representadas en varios ambientes. Las obras pequeñas dieron paso a lienzos cada vez más grandes. La pintura de 1969, The Studio, es un irónico retrato del artista y el más conocido de los «pequeños bastardos», como Guston solía referirse a estas enigmáticas figuras encapuchadas. Ellas aparecen montando en coches, conspirando y hablando entre ellas, incluso como figuras de pintores. «Son autorretratos», dijo más tarde. «Me veo a mí mismo como si estuviera detrás del capó…»

The Studio, 1969, Philip Guston, Louisiana Museum of Modern Art.
The Studio, 1969, Philip Guston, Louisiana Museum of Modern Art.

Guston continúa trabajando sin descanso y a mayor escala. Solo en 1976, 44 de sus grandes pinturas icónicas más conocidas salieron de su estudio. «Pinto 24 horas al día o más – duermo un poco y luego vuelvo – ahora está totalmente fuera de control», escribió Guston a Bill Berkson ese verano. «El teléfono ha estado apagado durante meses y no miro el correo hasta que un cuadro está terminado. Son grandes, de unos tres metros de altura, y se están apoderando de mí… Es un nuevo mundo «real» el que estoy creando, y no puedo parar. Del uno al otro, tengo la sensación de que siempre hay una imagen, la última. Pero luego viene la necesidad de entelar otro bastidor. ¡Tiempo, tiempo! ¿Es mi edad o realmente se necesitan cuarenta años o más para convertirse en un artista?»

Studio Landscape, 1975, Philip Guston, Colección privada.
Studio Landscape, 1975, Philip Guston, Colección privada.
The Door, 1976, Philip Guston, Colección Privada.
The Door, 1976, Philip Guston, Colección Privada.
The Line, 1978, Philip Guston, Museo de Arte Moderno de Luisiana.
The Line, 1978, Philip Guston, Museo de Arte Moderno de Luisiana.


Bibliografía

Dabrowski, Magdalena. The drawings of Philip Guston. Catalogue exposition MoMa, 1988
Ashton, Dore. Philip Guston. New York : Grove, 1960
Feld, Ross. Guston in Time. Berkeley, Counterpoint, 2003
Hunter, Sam. Peintres Américains. F. Gonthier, 1981
Goddard, Donald. American Painting. Hugh Lauter Levin Associates. 1990