Pop Art

El Pop art inglés

El término Por art es la abreviación inglesa de popular art, tendencia artística que tiene su origen en el debate que nació en Inglaterra en la década de 1950, sobre la comunicación de masas y la producción de imágenes que la concierne.

El crítico de arte inglés Lawrence Alloway fue el primero en utilizar este término. Esta tendencia se formó en el Independent Group que invitaba a los artistas del grupo a inspirarse en el cine, la publicidad y las tecnologías de la sociedad de consumo. En 1955 y 1956, Alloway organiza con el Independent Group dos exposiciones, Man, Machine & Motion y This is Tomorrow, que exhiben obras de Hamilton, Paolozzi, Banham. Otros artistas formados en el Royal College de Londres se unirán a ellos: Blake, Hockney, R. Smith, Allan Jones, Tilson. Todos se inspiran en la imaginería popular y ofrecen reelaboraciones personales en sus obras. El lenguaje pop se extiende a los Estados Unidos, donde el nuevo enfoque llevado al objeto de utilización cotidiana se inserta en una tradición figurativa típica y local.

Interior, 1964-65, Richard Hamilton (Londres, Tate Modern)
Interior, 1964-65, Richard Hamilton (Londres, Tate Modern)
Diana as an Engine I, 1963-1966, Eduardo Paolozzi
Diana as an Engine I, 1963-1966,
Eduardo Paolozzi (Londres, British Council)

Richard Hamilton

Richard Hamilton (Londres 1922-2011) es uno de los representantes más importantes del Pop art europeo. En su obra se inspira en los precursores del pop como Eduardo Paolozzi (1924-2005) con quien fundó el Independent Group. Hamilton, más radical y excéntrico, manipula y distorsiona las imágenes ofrecidas por los medios de comunicación, las restituye sobre fondos de color que las « enfrían », vaciándolas de su contenido emocional. En la exposición organizada por el Independent Group en 1956 en la Whithechapel Gallery de Londres donde se exponían obras de Hamilton, reproducciones de carteles, una máquina de discos (jukebox) en la que sonaban canciones pop y un panel que reproducía el personaje de Robby el robot de la película Planeta prohibido con el propósito de asociar posibilidades creativas y el interés por los cambios tecnológicos. En esta exposición, Hamilton presentó la famosa obra ¿Qué es exactamente lo que hace las casas de hoy tan diferentes, tan atractivas? que se ha convertido en la primera obra pop y el «manifiesto» de la exposición. Para su investigación utiliza imágenes fotográficas (Homenaje a Chrysler Corporation, 1957), la técnica del collage, el aerógrafo, la pintura al óleo, y se refiere principalmente a los mitos cotidianos de nuestra época de confort doméstico (Interior II, 1964 ) al fetichismo automovilístico y al erotismo mercantilizado.

Exposition This Is Tomorrow, 1956, Richard Hamilton
Exposition This Is Tomorrow, 1956, Richard Hamilton (Colección privada)

Hamilton hace una interpretación intensamente reflexiva y crítica de las imágenes símbolo de la modernidad y el mito colectivo, como las de Marilyn en Mi Marilyn que llevó a cabo tres años después de la muerte de la artista. Utiliza imágenes del pop tradicional y mediante el uso dramático de la fotografía destaca al mismo tiempo toda la tragedia.

My Marilyn, 1965, Richard Hamilton
My Marilyn, 1965, Richard Hamilton (Aquisgran, Ludwig Forum für Internationale Kunst)
Interior II, 1964, Richard Hamilton
Interior II, 1964, Richard Hamilton (Londres, Tate Modern)

Richard Hamilton, fue un pionero en la reinterpretación crítica de las imágenes seductoras del consumo de masas.

Study for a Fashion plate, 1969, Richard Hamilton
Study for a Fashion plate, 1969, Richard Hamilton (Madrid, Museo Nacional Reina Sofia)
I’m dreaming of a white Christmas (Sueño con una blanca Navidad), 1967-68, Richard Hamilton
I’m dreaming of a white Christmas (Sueño con una blanca Navidad), 1967-68, Richard Hamilton (Londres, Tate Modern)

La imagen en la que se basa esta obra es un fotograma extraído de la comedia musical «White Christmas» donde vemos a Bing Crosby en el vestíbulo de un hotel. Hamilton ha tratado esta escena en negativo, transformando todos los valores de los colores originales en valores complementarios. Bing Crosby se convierte así en negro, y el título elegido por Hamilton señala también su ironía.

El Pop art americano

Después de Inglaterra, a partir de 1959-60 el lenguaje del pop se extiende principalmente a los Estados Unidos, donde el nuevo enfoque que se le da al objeto de uso diario se inserta a una tradición figurativa típica y local haciendo referencia a la pintura de Hopper y Sam Davis. La transición de la cultura figurativa informal a la cultura pop está representada por la producción neodadaísta de Robert Rauschenberg y Jasper Johns (Target with Four Faces, 1955), donde una representación «objetiva» aparece en el contexto de un marco cultural todavía relacionado con el expresionismo abstracto. El Pop art se desarrolla totalmente en los años 60 y se caracteriza generalmente por la negación de cualquier referencia a la emoción subjetiva y el gesto lírico-dramático, y por el uso generalizado aparentemente neutro, de imágenes y objetos relacionados con la comunicación de masas y la vida cotidiana.

Cible à quatre faces, 1955, Jasper Johns
Target with Four Faces, 1955, Jasper Johns
(Nueva York, MOMA)
Retroactive II, 1963, Robert Rauschenberg
Retroactive II, 1963, Robert Rauschenberg (Chicago, Museum of Contemporany Art)

Rauschenberg incorpora materiales extraños en un complejo sistema de signos y objetos de consumo, o imágenes de periódicos y la multiplicidad de carteles del panorama metropolitano.

Los principales representantes del Pop art americano son: Jim Dine, Claes Oldenburg, George Segal, James Rosenquist, Roy Lichtenstein y Andy Warhol. Segal construye figuras humanas de yeso de tamaño natural, mientras realizan actividades diarias en ambientes diferentes; Rosenquist proyecta en grandes carteles imágenes banales y emplea la técnica de la superposición y del montaje para darles una simplificación amenazadora; Oldenburg elabora en un dimensión deformada e hiperbólica objetos de uso ordinario y alimentos hechos con yeso y pintados de brillantes colores; Lichtenstein lleva a cabo un análisis desmitificador de las imágenes de los cómics; Warhol aborda el problema de la repetición y produce el mismo tema en largas series de fotogramas, para poner de relieve la ausencia de significado. El Pop art anuncia el giro cultural de 1968, que también marcó su agotamiento.

Self-Portrait, Next to Colored Window, 1964, Jim Dine
Self-Portrait, Next to Colored Window, 1964, Jim Dine
(Dallas, Museum of Modern Art)
Cinema, 1963, George Segal
Cinema, 1963, George Segal
(Buffalo, Albright-Knox Art Gallery)
Giant BLT (Bacon, Lettuce, and Tomato Sandwich), 1963, Claes Oldenburg
Giant BLT (Bacon, Lettuce, and Tomato Sandwich), 1963, Claes Oldenburg
(Nueva York, Whitney Museum)
F-III, 1964-1965, James Rosenquist
F-III, 1964-1965, James Rosenquist (New York, MOMA)

Roy Lichtenstein

Roy Lichtenstein (1923-1997) es uno de los representantes más importantes del pop art y uno de los más innovadores de la pintura americana contemporánea. Trabaja hasta 1957 en el marco del expresionismo abstracto y no fue hasta 1962 que su obra llegó a una definición completa y original. Al igual que otros artistas del grupo, se interesa en los medios de comunicación, como expresión de una vida mecanizada e individualista; para este fin, Lichtenstein aislada y agranda de forma desmesurada imágenes sacadas de los cómics más banales y las sublima, o bien repropone, siempre a través de una reproducción ampliada, obras maestras de artistas como Matisse, Mondrian o Picasso. Desde 1964, se dedica a investigaciones plásticas y a una actividad gráfica intensa, así como a la escultura (Barcelona Head, 1992).

I Can Sea the Whole Room, 1961, Roy Lichtenstein
I Can Sea the Whole Room, 1961, Roy Lichtenstein
Reflections on « Interior with Girl Drawing, 1990, Roy Lichtenstein
Reflections on « Interior with Girl Drawing, 1990, Roy Lichtenstein
(Londres, Tate Modern)

En realidad las obras de Lichtenstein no son ampliaciones idénticas de viñetas de cómics, sino más bien reproducciones sobre lienzo de imágenes vistas a través de una trama ficticia, proceso que consiste en repartir los colores por medio de una rejilla perforada para lograr el efecto de una reproducción impresa.

Whaam!, 1963, Roy Lichtenstein
Whaam!, 1963, Roy Lichtenstein (Londres, Tate Modern)
We rose up slowly (Nos levantamos lentamente), 1969, Roy Lichtenstein
We rose up slowly (Nos levantamos lentamente), 1969, Roy Lichtenstein
(Frankfurt Museum für Moderne Kunst)

Lichtenstein transfiere la técnica de los cómics sobre lienzo. Pinta sus imágenes ampliándolas a fin de lograr el efecto de una reproducción.

Andy Warhol y la técnica de la repetición

Después de trabajar como diseñador gráfico para la revista estadounidense Glamour, Andy Warhol (1930-1987) emprendió una gloriosa carrera de artista independiente; fue pintor, periodista fotográfico, escritor e incluso productor de música pop. Su total identificación con el mundo del consumo y la cultura urbana de masas se refleja en su elección de temas contemporáneos. Warhol transforma en obra de arte la uniformidad del producto de masas mediante la realización de imágenes repetitivas como el retrato de Marilyn, accidentes automovilísticos, latas de sopa Campbell, botellas de Coca-Cola, siendo estas dos últimas el símbolo por excelencia de la América contemporánea. Dado que el arte podía ser utilizado para fines publicitarios, era normal que la publicidad se convirtiera en arte. Andy Warhol era consciente de la ambigüedad comercial en la que se basaba el éxito del pop art. Cuando reproducía una imagen símbolo del consumo de masas, creaba a su vez un mito, convirtiéndose también en complice de aquella sociedad de consumo que quería estigmatizar.

25 Marilyns, 1962, Andy Warhol
25 Marilyns, 1962, Andy Warhol,
(Fort Worth, Modern Art Museum)
Elvis I y II, 1962, Andy Warhol
Elvis I y II, 1962, Andy Warhol (Colección privada)

En 1962, Warhol realizó su primera exposición individual en la Galería Ferus en Los Ángeles. En ese momento, la lata de sopa Campbell, muy popular, se podía encontrar en treinta y dos variedades en los supermercados mejor surtidos. Warhol se inspira en ese número y pinta a su vez una lata de sopa reproducida treinta veces, restaurando así la imagen de la repetición obsesiva del producto y su presentación en la sociedad de consumo. Warhol, muy consciente de su acción, sabe que puede convertir su obra en producción en serie.

Big Torn Campbell’s Soup Can, 1962, Andy Warhol
Big Torn Campbell’s Soup Can, 1962, Andy Warhol (Colección privada)

En su serie de foto-serigrafías que lleva por título Death and Disaster, Warhol aborda el tema de los accidentes de tráfico, el suicidio y los enfrentamientos entre la policía y los activistas de los derechos civiles. Por lo general, las imágenes se repiten varias veces, en negro y en ocasiones sobre un fondo de color, impresas de distinta manera y de forma imperfecta. En Lavender Disaster de 1964, la palabra «silencio» aparece en un panel encima de una de las puertas. La técnica de repetición que utiliza Warhol confiere a la imagen la más desconcertante y la más banal monotonía de la vida cotidiana. Tanto la silla eléctrica, como la sopa Campbell, son contempladas como parte del estilo de vida americano.

Lavender Disaster, 1964, Andy Warhol
Lavender Disaster, 1964, Andy Warhol (New York, MOMA)
Triple autorretrato, 1985, Andy Warhol
Triple autorretrato, 1985, Andy Warhol (Colección privada)

La segunda generación del pop art inglés: David Hockney

David Hockney (Bradford 1937) pintor y grabador inglés, después de sus estudios en el Royal College of Art, pasa a formar parte de la segunda generación del pop art inglés. Su obra viene marcada por el expresionismo de Bacon, pero trata sus temas con un cierto humor. En la serie Domestic Interiors, utiliza imágenes de revistas « populares », mezclándolos con el graffiti, la escritura y los signos infantiles. Instalado en los Estados Unidos desde 1960, trabaja en Nueva York realizando la escenografía para la ópera La carrera del Libertino y en California la serie Piscinas: Nik Wilder, (1966) y utiliza ampliamente la fotografía como soporte de su obra.

A Bigger Splash, 1967, David Hockney
A Bigger Splash, 1967, acrílico sobre tela, 242,50 x 243.90 x 3 cm., David Hockney (Londres, Tate Modern)

Este cuadro forma parte de una serie que tiene por tema la piscina pintada por Hockney en Los Ángeles. Asocia de forma característica modernismo y un tratamiento sobrio de la decoración. El borde del cuadro dejado sin pintar acentua el artificio de la pintura.

My Parents, 1977, David Hockney
My Parents, 1977, David Hockney (Londres, Tate Modern)